Forum Settings
Forums
New
Nov 7, 2013 7:09 PM
#1

Offline
Apr 2009
83
REGLAS


1.- No se puede repetir ningún manga. Para evitar esto, mirar la lista que aparecerá en este post. Para cualquier duda también utilizar este post.
2.- Debe tratarse de un manga finalizado (almenos al principio).
3.- Los comentarios, opiniones o reseñas se harán en el post correspondiente a ese manga.
4.- Se ha de respetar la opinión de todo el mundo. Cualquier insulto, degradación, etc será borrado.
5.- Los post de cada manga deberan titularse "LC:Nombre del Manga". En el contenido deberá inclusirse estas reglas, enlace al manga en MAL, enlace de descarga y fecha de inicio y fin de lectura.
6.- Los mangas deben pertenecer a la temática de este club, teniendo estos una extensión máxima de 6 tomos.
7.- Las lecturas se publicarán el 1 de cada mes. A partir del día 15 se podrán exponer las opiniones.
8.- Seguir el orden de la lista de participantes para proponer una lectura. En caso que no haya propuesta, se pierde el turno y pasa al siguiente miembro (esperar 1 o 2 días). La lista también puede verse en este post. Para apuntarse, dejar comentario.
9.- Se agradecería poner mangas que se puedan encontrar en español.
10.- Si no os importa, usaré este "juego" para crear una nueva sección en mi blog. Las opiniones que use, serán enlazadas al blog o perfil del autor.

MAL: http://myanimelist.net/manga/24959/17-sai
Descarga: http://raton-mangas.blogspot.com.es/2013/06/17-anos-seiji-fujii-youji-kamata-44.html

Inicio de Lectura: 07/11/2013
Fin de Lectura: 15/11/2013
Read more at http://myanimelist.net/forum/?topicid=678979#45elClzPuSkfWD8g.99
MugaNov 12, 2013 4:43 PM
Reply Disabled for Non-Club Members
Nov 12, 2013 4:45 PM
#2

Offline
Sep 2009
32
He cambiado la fecha de fin de lectura, ya que esta fecha indica cuando se puede empezar a publicar opiniones y, como puse en la nuevas reglas, es a partir del 15 de cada mes.
Nov 17, 2013 6:31 AM
#3

Offline
Apr 2011
687
Terminado
Nov 17, 2013 7:06 PM
#4

Offline
May 2012
33
17-sai. es un manga atrapante, oscuro, melodramático y sobre todo, controversial. Una vez que lo empiezas a leer, imposible detenerte, siempre esperando que el desenlace no sea tan malo como lo predice la trama de inicio a fin.

A mi parecer, un manga que destaca por el oscuro y sombrío ambiente que se respira en cada una de las viñetas, en cada una de las frases y en cada uno de los acontecimientos que cuentan los autores. Una trama excelente, un dibujo muy realista y una angustia bien expresada son las que distinguen a esta obra. Un recordatorio que para destruir un alma inocente basta con guardar silencio, con no hacer nada.

Destaco del manga la forma en la que desnudan el alma de cada uno de los perpetradores del brutal crimen, directa o indirectamente, destacando que no solo quien porta el arma es el criminal. Otro punto a destacar es el dibujo tan realista, sin exageraciones, sin superlativos, sin adornos de más, la cruel realidad. Y ese final, esas lágrimas de Hiroki y esa salida despectiva de Miki que ha comprendido el pecado de Hiroki. Soberbia escena.

Si bien se habla mucho de que el manga se basa en el crimen atroz cometido contra la adolescente Junko Furuta, creo que tengo que diferir, la brutalidad que vivió la estudiante y los sucesos fueron muy distintos con un final realmente fatal. Sin embargo, creo que si relata la realidad del día a día en las calles de todo el mundo, no sólo de la nación del sol naciente.
Nov 18, 2013 1:35 PM
#5

Offline
Apr 2009
83
Si Devilman no dio para discutir más directamente entre todos los participantes, sin duda este manga debe hacerlo y será interesante escuchar las opiniones que generó este manga en cada uno.

Acostumbrado, y fiel lector de la obra de Maruo y Kago, me atrevo a decir que llamar "cruda" a 17-sai es quedarse cortos. Efectivamente, en los mangas eroguro, tanto de Maruo como de Kago —que difieren abismalmente en cuanto a esencia— vemos situaciones atroces, auténticos festivales de la carnicería, mundo completamente amorales y otros inmorales, asistimos a conciertos donde se reflejan los más bajos placeres del ser humano... pero ante todo, nos conectan con lo más retorcido de la mente del ser humano. Y precisamente eso es lo que difiere de 17-sai. Estos dos maestros del eroguro nos conectan con los peores pensares del ser humano, pero como lo dijo Maruo: mis obras son como el reflejo de una pesadilla". Y así lo son, sin embargo 17-sai es una obra completamente opuesta, es una narración que pretende conectarnos con las más crudas y trágicas realidades del ser humano. Esto, por un lado, impacta en mucho mayor medida que casi cualquier manga de temática retorcida, y a la vez nos pone de manifiesto que el manga es un medio de expresión y comunicación a la par de cualquier otro, y no sólo un mero entretenimiento como muchos llegan a pensarlo.

Más allá de los apartados técnicos de este cruento y oscuro drama humano, 17-sai trae a sus espaldas una infinidad de temas los cuales se pueden debatir a profundidad y por separado, pero que en conjunto forma una radiografía desmitificadora en torno a la sociedad nipona. He escogido la palabra "desmitificadora" no por el hecho de mostrarnos este lado de la sociedad nipona, sino debido a que muchas de las ocasiones solemos idealizar en exceso a los japoneses. Tampoco estoy negando que muchas de las cosas positivas que se digan de ellos como sociedad son ciertas —de hecho todo es verdad, y deberíamos aprender una que otra cosa de ellos para aplicarla en nuestras sociedades—, sin embargo no es raro llevarlos a un nivel que roza la perfección, como si nada malo ocurriera ahí, dentro de la isla, cuando tienen problemas como cualquier otro país, algunos de ellos muy graves, como el tema de los suicidios.

Pero si bien 17-sai no es la primera obra que abordad este lado oculto, ya que ahí tenemos obras como Suicide Club de Furuya Usamaru, o Perfect Blue y Paranoia Agent de Satoshi Kon, sin mencionar que a lo largo de los años han existido mangakas especializados en retratar lo más profundo de la sociedad nipona, muy cierto es que la obra de Fuji y Kamata es una de las que aborda el tema como la seriedad que este exige, convirtiéndolo, incluso, en un contundente golpe a la conciencia, ya que resulta sencillo desde la comodidad de nuestros asientos juzgar las acciones de los agresores, sin embargo nos invita a preguntarnos si haríamos lo correcto. Por otro lado salta a la vista esta consternación por vivir en una sociedad cómplice, permisiva, proteccionista, ajena ante las injusticias, ingenua, inoperante, etc. Que también no invita a repensar hasta que punto se deben mantener los lazos familiares como principal estandarte o el papel de la justicia. Pero bueno así podríamos seguir tocando situaciones y yo no quiero extenderme mucho más.

Hablando del conjunto técnico que cobija a este cómic japonés, tengo que decir que me quitó el sombrero. La verdad estamos ante un manga de una textura muy interesante, con una narración esplendida y una conducción de las escenas con la cual verdaderamente se logra proyectar hacia el lector todo este mar de indeseables sensaciones que se viven viñeta a viñeta. Además tenemos un diseño de personajes bastante interesante, muy prolijo y con cierto realismo; claro, sin contar el poder visual que por momentos adquiere.
Nov 18, 2013 3:38 PM
#6

Offline
Apr 2011
687
Mientras leia las opiniones, me volvio a la cabeza uno de los tantos dialogos de este manga. Uno bastante simple: Solamente mato a dos personas, asi que...
Solamente. Asi de distorcionadas estaban las cosas...
Nov 18, 2013 10:52 PM
#7

Offline
May 2012
33
M1ke_89 said:

Pero si bien 17-sai no es la primera obra que abordad este lado oculto, ya que ahí tenemos obras como Suicide Club de Furuya Usamaru, o Perfect Blue y Paranoia Agent de Satoshi Kon, sin mencionar que a lo largo de los años han existido mangakas especializados en retratar lo más profundo de la sociedad nipona, muy cierto es que la obra de Fuji y Kamata es una de las que aborda el tema como la seriedad que este exige, convirtiéndolo, incluso, en un contundente golpe a la conciencia, ya que resulta sencillo desde la comodidad de nuestros asientos juzgar las acciones de los agresores, sin embargo nos invita a preguntarnos si haríamos lo correcto. Por otro lado salta a la vista esta consternación por vivir en una sociedad cómplice, permisiva, proteccionista, ajena ante las injusticias, ingenua, inoperante, etc. Que también no invita a repensar hasta que punto se deben mantener los lazos familiares como principal estandarte o el papel de la justicia. Pero bueno así podríamos seguir tocando situaciones y yo no quiero extenderme mucho más.


Jojojo creo que es lo que también me gustaría destacar, esa forma global de ver el crimen, no solo victima-victimario, sino todas las personas que se encuentran alrededor, los daños colaterales, que muchas veces con a las que menos prestamos atención y que suelen sufrir igual o más que la víctima en sí. Aunque, a mi gusto, no retrata exclusivamente a la sociedad nipona, creo que retrata la sociedad a nivel mundial, no es que esos crímenes pasen únicamente en Japón, aunque creo que destacan por su actitud ante estos crímenes con su fuerte censura.

Alpharon said:
Mientras leia las opiniones, me volvio a la cabeza uno de los tantos dialogos de este manga. Uno bastante simple: Solamente mato a dos personas, asi que...
Solamente. Asi de distorcionadas estaban las cosas...

Si, comparto tu opinión, así de degenerado ha llegado todo, de hecho leyendo las entrevistas al final del manga es lo que más destaca el autor...
Nov 19, 2013 2:16 PM
#8

Offline
Sep 2009
32
Priemro decir que me encantaron vuestras críticas. No creo que la ia esté al nivel de las vuestras, preo una opinión es una opinión.

Segundo, la reseña en sí.



Alpharon said:

Sacando todos los horrores de la obra (que en cierta forma me recuerdan a Bradherley no Basha… si les gusto 17, les recomiendo este)


Ciertamente, aunque después de leertelo a ti, este manga si me recuerda un poco a Bradherley, y también lo recomiendo.
rotten1928 said:


Alpharon said:
Mientras leia las opiniones, me volvio a la cabeza uno de los tantos dialogos de este manga. Uno bastante simple: Solamente mato a dos personas, asi que...
Solamente. Asi de distorcionadas estaban las cosas...

Si, comparto tu opinión, así de degenerado ha llegado todo, de hecho leyendo las entrevistas al final del manga es lo que más destaca el autor...


Esto me hizo recordar otro momento muy impactante relacioando, Hiroki desea que muera Sachiko para que sean condenados a muerte.
Nov 19, 2013 6:50 PM
#9

Offline
May 2012
33
Muga said:

Alpharon said:

Sacando todos los horrores de la obra (que en cierta forma me recuerdan a Bradherley no Basha… si les gusto 17, les recomiendo este)


Ciertamente, aunque después de leertelo a ti, este manga si me recuerda un poco a Bradherley, y también lo recomiendo.

Jajaja lo curioso es que a mi no me recordó ese manga, me recordó el manga de Rape, el mismo sentimiento de impotencia y la misma crudeza.
Nov 19, 2013 7:33 PM

Offline
Sep 2009
32
rotten1928 said:
Muga said:

Alpharon said:

Sacando todos los horrores de la obra (que en cierta forma me recuerdan a Bradherley no Basha… si les gusto 17, les recomiendo este)


Ciertamente, aunque después de leertelo a ti, este manga si me recuerda un poco a Bradherley, y también lo recomiendo.

Jajaja lo curioso es que a mi no me recordó ese manga, me recordó el manga de Rape, el mismo sentimiento de impotencia y la misma crudeza.


Rape no lo he leído. Me recuerda a Bradherley por la atmosfera que crea y las sensaciones que me transmitió.
Nov 20, 2013 4:58 AM

Offline
Apr 2011
687
^ Tienen varios elementos en comun... Es crudo, injusto, siempre una pobre chica padece situaciones indecibles, nunca es exagerado (al menos, lo que pasa es creible)... y a pesar de todo, los dos guardan cierta elegancia, sin caer nunca en una excesiva muestra de lo que pasa (shock distinto al del delirante señor Shintaro Kago, por ejemplo).
Al menos yo no lei muchas obras parecidas, por eso una me recordo a la otra :)

Muga said:
Esto me hizo recordar otro momento muy impactante relacioando, Hiroki desea que muera Sachiko para que sean condenados a muerte.

Si bien menos violento que los tres monstruos principales, Hiroki tiene varios momentos como ese. Takeshi termino viendose envuelto en todo el problema porque a Hiroki le parecia injusto que solo el este tranquilo y feliz, mientras que el sufria...
Nov 20, 2013 9:16 PM

Offline
May 2012
33
Alpharon said:

Al menos yo no lei muchas obras parecidas, por eso una me recordo a la otra :)


Jeje, estas son las lecturas de las que me especializo, por eso quizá creo que me encantó 17-sai. y como me vinieron a la mente diversas obras. También leo mucho el eroguro (Shintaro Kago, Suehiro Maruo, Waita Uziga, Hayami Jun) y si, algo que destacar es que muestral una cruel historia sin necesidad de algo muy explícito y por eso destaco mucho más el arte de 17-sai. De verdad felicito a @M1ke_89 por la elección de este manga :D
Nov 21, 2013 8:51 AM

Offline
Apr 2009
83
Sin duda es difícil —y casi imposible remitiéndonos a los trabajos que podemos disfrutar ya sea en inglés o español—, encontrarnos con un precedente similar. Acertadamente hemos estado enriqueciendo la lectura haciendo referencia a otros trabajos y realizando observaciones. En los casos de Kago, Maruo, Jun y el ejercito eroguro, esta claro que muestran situaciones de brutalidad especialmente hacía personajes femeninos, pero estamos de acuerdo en que es un contexto totalmente diferente a 17-sai. Pero ustedes lo han estado comentando, Bradherley, Rape Mars, etc., se sitúan en un punto similar de los hechos, sin embargo 17-sai se convierte en un precedente para el manga debido a que no sólo nos proyecta los terribles acontecimientos, sino que construye toda una narrativa fundada, primeramente, en todo lo que acontece en la mente de los involucrados en donde afloran los peores males del ser humano, ahí tenemos el ejemplo de Hiroki al desear la muerte de Sachiko para el obtener un poco de satisfacción. Y una narrativa que se convierte en la cereza del pastel cuando transmuta un cómic en una recreación de un delito llevado hasta sus últimas consecuencias, y no quedándose únicamente en una narración de este ominoso hecho. Y creo que esto último es lo que lo convierte en una lectura casi obligada, no sólo para los aficionados fuera de japón, sino para los mismo japoneses.
M1ke_89Nov 21, 2013 9:04 AM
Nov 26, 2013 7:34 AM

Offline
Apr 2011
687
@ rotten1928: de todas las que leiste, cual te parece que es la que mas se parece a 17-sai? Y por que?

No habria que agregar este manga a la lista del club? (en manga relations)
Nov 26, 2013 8:06 PM

Offline
May 2012
33
@Alpharon, creo que tendría que traer nuevamente a colación rape, por el arte, la tematica, el argumento cruel pero sin abusar de la imagen explícita y esa desesperación por la impotencia de hacer algo.
Otros mangas que podría mencionar es missing holiday, sobre como un berrinche se convirtió en algo más dramático. También tiene muchos elementos realistas, buen diseño de personajes y sobre todo te hace reflexionar mucho. Sin embargo, el final es predecible, o al menos un poco. Blue Heaven tiene esos elementos de una mente desequilibrada que causa terror en los que están a su alrededor y muchos no actuan por miedo (este tiene mas acción y menos dramatismo). 51 ways to save my girlfriend es similar en las posibles situaciones que viven los/las adolescentes en la sociedad del día al día, sólo que en este caso es un mundo "post-tragedia" (me lo recuerdan ciertas escenas y pensamientos que cruzan por la mente de los protagonistas). Y así podría mencionar algunos otros, pero el que mas se acerca al manga en cuestión es a mi parecer Rape (lo curioso, Shin rape, una "secuela", pierde mucho de la primera, sobre todo argumentalmente).
Nov 27, 2013 7:23 AM
Offline
Jan 2013
35
Buenos días a todos.

Ya había avisado en el hilo de presentaciones que estas semanas iba a estar muy ocupada y que probablemente no iba a poder sentarme a leer manga. Ya presenté mi informe final de pasantía, así que aquí estoy de regreso. No sé cuánto tiempo dedican a la discusión, pero voy a empezar a leer 17-sai hoy, a ver si llego a tiempo para opinar algo. De todos modos, me gustaría ahora plantear una cuestión que puede ser interesante discutir y que tienen que ver con mis preconceptos respecto de este tipo de obras... algo que me planteo antes de leer y que muchas veces me lleva a no embarcarme en este tipo de lecturas.

Por lo pronto, el tema particular de 17-sai me impresiona de tal manera que me cuesta leer obras literarias que lo traten, y más aun manga, que es mucho más gráfico. Pero al margen de mis mambos particulares, mis ideas acerca del arte, o de lo que espero del arte, también me hacen adoptar una postura "suspicaz" respecto de obras de este tipo.

Hay manga pasatista que uno lee simplemente para entretenerse, y manga del que uno espera algo más. Los dos tipos tienen una función social, incluso el manga shoujo más cliché y estereotipado, aunque la función de ese tipo de manga sea muy cuestionable. No hay duda al respecto. Y es bueno encontrarse con manga que trate temas delicados que apunten a concientizar. Pero temas como el abuso infantil, la tortura o la violación son un arma de doble filo, en lo que al arte se refiere. Son temas que indefectiblemente van a movilizar a una persona con un mínimo de sensibilidad. Y ahí es donde empiezo a cuestionarme algunas cosas.

Este tipo de temas se pueden tratar de dos maneras: se puede contar una historia de violación recurriendo a todos los lugares comunes y golpes bajos que se te puedan ocurrir... o se puede pensar en una trama que supere la impresión o angustia que un tema tan crudo como este genera por sí mismo. La obra literaria (e incluyo al manga dentro de esta categoría) debería superar la función de crónica de denuncia, y no siempre lo hace.

A mi me encanta la teoría del iceberg de Hemingway. Él decía que "la dignidad de movimientos de un iceberg se debe a que solamente un octavo de su masa aparece sobre el agua"... y ese mismo criterio aplicaba a su obra... por cada cosa que mostraba, había 7/8 de contenido, mensaje e interpretación escondidos bajo la superficie.

No es que uno siempre tenga que esconder o sugerir tanto, en lugar de mostrarlo, pero las mejores lecturas son aquellas que no resultan lineales y evidentes, que encuentran una vuelta de tuerca y van más allá de la bajada de línea o el mensaje concientizador o aleccionador evidente.

Con esto no me estoy refieriendo específicamente a 17-sai, que todavía no he leído. Pero me pareció interesante hacerles saber con qué carga voy a empezar a leer el manga... ya volveré para contarles qué me pareció, cuando ya lo haya leído. Mientras tanto, dejo planteada la discusión, por si les interesa tomar la posta y seguirla.

¡Saludos!
NoctiNov 28, 2013 3:57 AM
Nov 27, 2013 8:47 PM

Offline
May 2012
33
Picabu said:
Buenos días a todos.

... Pero me pareció interesante hacerles saber con qué carga voy a empezar a leer el manga... ya volveré para contarles qué me pareció, cuando ya lo haya leído. Mientras tanto, dejo planteada la discusión, por si les interesa tomar la posta y seguirla.

¡Saludos!


Se a lo que te refieres, precisamente eso criticamos más arriba, que aquellos mangas que buscan más un impacto en el lector por la viñeta que presentan que por el arco argumental, específicamente hablo del género eroguro, que suelen contar miles de historias parecidas (destacando la representación del crimen cometido a Junko Furuta en la chica del concreto de Waita Uziga). Los gráficos explícitos hablan por si solos, pero creo que muchas veces dan o quieren dar un mensaje completamente diferente al esperado.
Hablando del manga 17-sai. creo que el arte no va por ese camino. Encontrarás una historia que no es redundante, no es exagerada y de verdad deja algunos sinsabores y cambios de trama que no esperas, por lo que lo hace una obra literaria que no te dejará indiferente (esperemos que para bien :D ). ¡Saludos!
Nov 27, 2013 8:55 PM
Offline
Jan 2013
35
Hola otra vez.
Acabo de terminar de leer 17-sai... y después leí sus comentarios (no quise leerlos antes para evitarme spoilers).

Muga said:
El autor nos muestra por todo lo que pasa Sachiko, pero sin entrar en un morbo inecesario y gratuito (algo que temí al principio).


Veo, Muga, que tenías un temor parecido al mío antes de empezar a leer este manga. Y es que cuando se recurre mucho al morbo al que hacés referencia se corren dos riesgos, casi polarizados:

1. Caer en la bajada de línea fácil y en el mero golpe bajo para sensibilizar al lector.
2. Arriesgarse a que el mensaje moral quede completamente por fuera de la historia, y termine oliendo más a apología o a banalización de un hecho atroz, que a la denuncia comprometida de una realidad social.

Tenía miedo de econtrarme con alguna de esas dos cosas, y mi temor se profundizó cuando ví la cantidad de capítulos que tenía. "Espero no encontrarme con un despliegue incontrolado e interminable de torturas y violaciones", pensé. Por suerte no fue así. Creo que la historia fue tratada inteligentemente y aborda muchas problemáticas más allá del hecho atroz en sí. Ya han hecho todos referencia a algunas de esas cuestiones: el tema de la falta de contención y guía familiar, la indiferencia de la sociedad. Yo agregaría la cobardía... los actos de un cobarde pueden terminar resultando tan peligrosos y dañinos como los de un psicópata.

Uno de los motivos por los que no se cayó en la moralina fácil y en el golpe bajo es el punto de vista desde el que es contada la historia. Aplaudo que no haya sido contado desde el punto de vista de la víctima. Si no recuerdo mal, en ningún momento se cuenta la historia desde el punto de vista de Sachiko.

La historia en líneas generales es contada desde el punto de vista de un observador externo, pero cuando se mete en la mente de alguno de los personajes, es siempre desde la visión de la hermana de Sachiko, o de alguno de los raptores, y especialmente de Hiroki.

Como dije antes, le tenía miedito a la extensión del manga, pero -al margen de que no hay escenas demasiado explícitas- me gustó que los capítulos fueran breves. Al final me quedó la sensación de que tuvo el largo justo, y que no sobró nada.

No se mucho del mundo de los yakuza, pero también me gustó que el manga barriera con esa idea un poco romantizada que a veces se tiene de ellos. He leído infinidad de mensajes en foros donde se sostiene que los yakuza son gente con códigos, que no se meten con civiles. Alguien explíqueme qué es la trata de blancas si no es meterse con civiles, pero al margen de eso, este manga y especialmente la historia real en que se inspira, son prueba de que la realidad puede ser otra muy distinta.

Para cerrar, hablando de los hechos reales que inspiraron este manga, cito a rotten. Escondo el mensaje, porque hablo de la trama y hay mucho spoiler.


NoctiNov 27, 2013 9:00 PM
Nov 27, 2013 9:17 PM
Offline
Jan 2013
35
Hola rotten,
Leí tu mensaje después de mandar el mío. Es verdad, hicieron referencia al manga que busca generar impacto en el lector. Lo que pasa es que no quise leer ningún mensaje antes de leer el manga, para no condicionar mi lectura.

Yo no soy lectora de eroguro, en líneas generales. Puede que haya leído algo, pero no entra dentro de mis lecturas habituales. Sí me gusta el manga de terror, u horror... pero voy más para el lado del fantástico, el gore o terror psicológico.

Es cierto lo que decís acerca del arte de ciertos manga que buscan más el impacto desde la imagen que desde el argumento. Y, aunque no haya leído mucho eroguro, entiendo a lo que te referís. Pero, al margen del arte, también desde el argumento mismo se puede buscar solo impacto, apelando a los lugares comunes (hablo desde un punto de vista literario, que se entienda que no me estoy referiendo a lo que vive una mujer violada como un lugar común), en mensajes morales alevosos... ese tipo de cosas.

¡¡Ahhh!! Tengo que liberar la computadora... me la están requiriendo... se estaba poniendo interesante la charla. Mañana la seguimos.
NoctiNov 28, 2013 3:56 AM
Nov 30, 2013 1:41 PM

Offline
May 2012
33
Hola Picabu, en realidad también soy asiduo del horror, especialmente del horror nipón, que el horror gringo ya no ofrece nada de que sorprendernos. Es así como llegué a la cultura del sol naciente y que no me ha defraudado en lo más mínimo. Y por ello, destaco mucho esa maestria que tienen en la forma en que con una simple imagen pueden decir todo (claro ejemplo las postales Ukiyo-e). Y quizá por eso, teníia que pasar por lo que es el guro y el eroguro. Pero, tal como dices, prefiero un impacto causado por un buen argumento que por una buena imagen.
Creo que su fascinación por temas como estos, crudos y tabú, es debido a la fuerte censura que viven y a la represión individual con la que se les ha educado, lo que los hace unos artistas innatos, pues el arte es la expresión del alma. Y todos los caminos llevan a Roma, por ello unos deciden expresarse por medio de una imagen brutal y otros por un argumento despiadado. Y en esta obra, prefirieron el argumento. Y creo que tomaron la mejor decisión.
Como postdata, la chica de concreto, dibujada por Waita Uziga, es básicamente la representación del crimen contra Junko y aún así se queda corta, no más de 20 páginas pero cada viñeta es brutal. Quizás eso es lo que me lleva a decir que esta historia sólo es una vaga inspiración, como tú misma lo dijiste, del uno de los peores feminicidios de la humanidad.
Dec 1, 2013 8:02 AM
Offline
Jan 2013
35
Se viene un mensajito largo... podría hablar horas acerca de este tema, porque me encanta, y es justo uno de los géneros a los que me dedico. Siéntanse libres de abandonar la lectura de mi mensaje, si se aburren.

rotten1928 said:
Hola Picabu, en realidad también soy asiduo del horror, especialmente del horror nipón, que el horror gringo ya no ofrece nada de que sorprendernos.


¿Te estás refiriendo al cine cuando decís eso? El cine de terror japonés tiene algo genial con respecto al de Hollywood o al del resto del mundo, y es que -generalmente- no recurre a los sobresaltos para asustar... te mantiene en una tensión constante e ininterrumpida durante absolutamente toda la película. Y los fantasmas japoneses son sencillamente insuperables. Pero yo no me animaría a decir que Estados Unidos ya no tiene nada para dar en el género de terror, cuando es una de las principales cunas de la narrativa occidental moderna de terror y de ciencia ficción.

La cultura estadounidense tiene muchas cosas horribles, pero también tiene sus cosas buenas, entre ellas su literatura en general, y en particular la de terror: Edgar Allan Poe, Lovecraft, Ira Levin ("El bebé de Rosemary"), Robert Bloch ("Psicosis"), por nombrar a los más grandes. Si lo ampliamos al fantástico, la lista se hace enorme: Nathaniel Hawthorne, Philip Dick ("¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?", aka "Blade Runner"), Asimov, Ray Bradbury, Richard Matheson ("Soy Leyenda" y todos los guiones que escibió para "The Twilight Zone"). A Bradbury y a Matheson, trístemente, los perdimos hace poco. Pero podemos irnos para el lado de los vivos que siguen produciendo: Stephen King y Anne Rice, Joe Hill, Roberta Lannes (no se consigue fácil en español, pero si a alguno le gusta leer, busque a ver si encuentra su cuento "Adios, amor oscuro", definitivamente no apto para menores), David Morell, Peter Straub, Dean Koontz, Bret Easton Ellis ("Psicópata americano"), Chuck Palahniuk ("El club de la pelea").

Si nos vamos para el lado del comic y la tele, hoy te encontrás, de repente, con cosas como "The Walking Dead", que debe ser de las mejores series que se emiten en este momento (el comic recién lo estoy empezando a leer, así que no puedo opinar). Esa serie es un muy buen ejemplo de la Teoría del Iceberg de la que hablaba en uno de mis mensajes anteriores... mucho escondido bajo el agua.

En resumidas cuentas, creo que en Estados Unidos se pueden encontrar obras de valor, y también creo que no todo en Japón es bueno. En lo personal, yo sí me he desilusionado con cosas de la cultura japonesa, otra discusión que puede llevar horas. Uno tiende a idealizar... y lo cierto es que -acostumbrados a nuestra cultura occidental- Oriente nos deslumbra porque es distinto... del mismo modo que la literatura occidental deslumbró a los japoneses cuando accedieron a ella. Uno se ve atraido por lo que considera novedoso y "extraño". Yo prefiero pensar que me gusta el buen arte, no importa de dónde venga.
NoctiDec 1, 2013 1:20 PM
Dec 1, 2013 8:10 AM
Offline
Jan 2013
35
Al final no me quedó tan largo el mensaje anterior... debe ser porque me olvidé de decir esto.

Volviendo un poco a Japón...

La literatura japonesa moderna (especialmente la narrativa) está muy influenciada por la literatura occidental. Hasta la apertura en Occidente, en Japón no se escribían novelas. Los géneros que se cultivaban hasta ese momento eran "el diario", "la poesía" y "el cuento"... habría que agregar el teatro. Hay una excepción. "La novela de Genji", de Murasaki Shikibu, escrita –increíblemente- en el siglo XI. Pero esa novela es como una piedra preciosa, y única... lo cierto es que novela se empezó a escribir con la restauración Meiji, bajo la influencia de la narrativa que entró de Europa especialmente.

Pero hay un cuentista japonés -uno de los maestros modernos del terror japonés- que se inspiró en la literatura de Estados Unidos: Edogawa Rampo. Se inspiró particularmente en un autor al que admiraba... su seudónimo lo dice todo, sobre todo cuando se lo lee rápido y de corrido: Edogaw aRam po (Edgar Allan Poe).

Hay varios manga inspirados en sus cuentos. Hasta ahora solo he leído "Imomushi". Creo que ese manga puede llegar a gustarle a algunos de ustedes, de alguna manera pega con el espíritu de este grupo... a mi no me gustó, pero eso es probablemente porque también leí el cuento. Y el cuento es tanto mejor, que me puse un poco de mal humor cuando leí el manga. Pero la historia es buenísima, una historia terrible.

http://myanimelist.net/people/8696/Rampo_Edogawa
Dec 1, 2013 2:27 PM

Offline
May 2012
33
Hola! pues has mencionado a varias de mis autores favoritos, sin embargo, creo que tengo que diferir que muchos de ellos puedan ser considerados dentro del terror (claro ejemplo de Asimov y de Philip Dick). Y sé que hay muchas obras que son una obra de arte del horror occidental, quizá mi error fue generalizar de manera tan contundente el fracaso gringo en sus narraciones o animaciones. Sólo que mi comentario iba más orientado a que en la actualidad parecieran encontrarse en un período sin inspiración (vamos, están haciendo el remake de dos películas de Stephen King, Carry y Eso). También, creo que me gustaría decir que apoyando tu argumento, el estilo occidental se basa más en el género Terror que en el género Horror.
En una ocasión, en un foro de discusión de anime, en una encarnizada discusión, alguien mencionó que difícilmente encontrarías un trabajo nipón de terror, que prefieren el horror y eso me hizo reflexionar mucho sobre el tema, puesto que hasta entonces yo los usaba como sinónimo. De ahí que se destaquen por ese ambiente de suspenso y misterio, de cambios de trama inesperados y de un impacto mayor en el momento justo. Los occidentales preferimos desarrollar el terror, el impacto por medio de las imagenes y los sobresaltos, como mencionaste. Prefieren unos efectos especiales espectaculares y un impacto continuo que al final de la película se va amortiguando (el clásico de El Exorcista puede respaldar este argumento).
Y con respecto a Japón, cierto que la literatura está fuertemente influenciada por la cultura occidental, pues la literatura era exclusiva de la clase noble y el dominio de la caligrafía era para los hombres (por lo que destaca Genji monogatari, que fue escrita por una noble aristocrata y en hiragana). Por ello, su auge se ve fuertemente influenciado tras la restauración Meiji, donde el 90% de las censuras y restricciones son retiradas y la libertad llega nuevamente al pueblo japonés.
Conozco un poco de las obras de Edogawa Rampo, incluso en el fansub que tengo trabajamos la obra que tanto te disgustó (Imomushi) y por ello te recomiendo que no leas el manga de La extraña isla panorama, te llevarás otra decepción. Y es debido a que el autor es precisamente un autor conocido por escribir y dibujar historias eroguro y de los pocos artistas que aún se dedican al muzan-e, una técnica de Ukiyo-e que se basa en escenas sangrientas o de fuerte contenido sexual.

PD: The waking dead el comic es una historia completamente distinta a la de la serie, el comic es más fuerte y mucho más gráfico, me atrevería a decir que destaca menos la teoría del Iceberg, aunque sigue habiendo más sobre la vida de los protagonistas que sobre los zombies. Si te gusta este tipo de género te recomiendo I Am a Hero, trata de zombie pero están en un segundo plano, pasan muchos caps sin que veas uno.
PD2: para mi los maestros del horror japones en manga son Hideshi Hino, Junji Ito, Kazuo Umezu. Te recomiendo sus manga.
Dec 1, 2013 3:45 PM
Offline
Jan 2013
35
Si... si... A Asimov y a Philip Dick los nombré como autores del género fantástico y de ciencia ficción, no como autores del terror, al igual que a Bradbury y unos cuantos más... los nombré porque el público de estos dos géneros a veces es el mismo, y yo vivo estos dos géneros como cercanos.

El tema de la catarata de remakes que hay en Hollywood es cierto. Estoy completamente de acuerdo. También es cierto lo que decís de la diferencia entre el horror y el terror, pero ¿no es al revés en realidad? El terror descansa en el suspenso y en el "miedo a que algo ocurra", mientras que el horror está relacionado con la "impresión y el shock que genera algo terrible que ya ha ocurrido", y muchas veces no tiene relación alguna con el fantástico. "17-sai", al margen de ser un drama, entraría dentro del horror. Es un tema medio complicado que me costó un poco entender. Cuando en el círculo de escritores al que pertenezco, tuvimos que decidir qué nombre nos ibamos a poner, ese tema nos trajo toda una tarde de discusión. Algunos escribimos fantástico (con pequeños tintes de terror), otros escriben terror clásico, algunos horror, unos pocos incursionan en la ciencia ficción cada tanto... al final nos pusimos "La Abadía de Carfax: círculo de escritores de horror y fantasía", confiando en que los géneros del terror y ciencia ficción queden de alguna manera implícitos dentro del fantástico, o nos iba a quedar una lista interminable de géneros.

Japón es claramente la madre del horror. Pero en realidad también existe el género del terror. Las películas japonesas de fantasmas son claramente de terror, mientras que el gore es horror. Del mismo modo, en Occidente, películas como Saw, Martirs o Hostel son de horror.

Se me ocurre que el tema de los sobresaltos propios del cine de Hollywood tiene más que ver con las técnicas narrativas que prefieren usar que con el género. Les encanta ser efectistas.

Pasando al segundo tema, no es que Umomushi me haya "disgustado" tremendamente, pero el shock que me generó el cuento es tanto mayor, que el manga se me quedó corto. Es cierto, debo reconocerlo, que algunas escenas de sexo -que no están en el cuento- me parecieron innecesarias y creo que le quitan profundidad a la historia. Y el dramatismo del final es mucho mayor en el cuento que en el manga.

No conocía el muzan-e, pero cuando leí el manga algunos paneles me hiceron acordar al shunga... tan lejos no estaba, solo me faltaba el lado morboso, jaja.

¡Muchas gracias por tus recomendaciones! De Junji Ito leí "Black Paradox" (hace un par de días, de hecho) y tengo pendiente "The human chair" (un cuento de Edogawa Rampo, justamente). Al resto no los he leído todavía. Vi algo de Hideshi Hino por acá en MAL, pero no me había atraído mucho el arte. De todos modos, le voy a dar una oportunidad, al igual que al resto de los autores que me recomendás. Y definitivamente voy a leer "I am a Hero".

Me encanta este club... todos han leído y saben mucho acerca de cosas definitivamente poco masivas... y hacen muy buenas recomendaciones. Tengo que agradecerle a Alpharon que me haya hecho saber del grupo.
NoctiDec 1, 2013 7:57 PM
Dec 1, 2013 6:40 PM

Offline
May 2012
33
Mmm, ahora me dejaste pensando, puesto que vi la pelicula de Imomushi y también abundan las escenas de sexo, lo que ahora me hace preguntarme si la película de verdad se basó en el cuento original o si se basó en el manga de Maruo-sensee. Aunque en dicha película destaca el mensaje sociopolítico y antinacionalista. Mmm, tendré que leer sin dudas el trabajo de Rampo-sensee. Y ya sabes, estamos aquí para ayudar y sobre todo para recomendar algunos buenos y malos (a veces pasa) manga.
De Junji Ito, Uzumaki y Tomie son los más conocidos (Tomie tiene como diez películas live-action, un clásico del horro japonés). De Hideshi Hino, probablemente disfrutes El niño gusano (grandes tintes a la obra de Kafka) y Hell baby. Cierto que su dibujo es muy "infantil" y ciertamente parece no ir acorde a la temática, pero creo que poco a poco verás porque es tan reconocido. Y ahora veamos que tal el nuevo manga :D
Dec 2, 2013 1:38 PM

Offline
Sep 2009
32
Interesantisima la discusión entre Picabu y rotten. Por cosas como estas ya valió la pena crear el club.
Espero que todas las lecturas den tanto para hablar como esta. Gracias a todos.
Dec 30, 2019 2:39 AM
Offline
Dec 2019
1
En mi tiempo libre me gusta dibujar . yo dibujo super bien . Yo uso el Photoshop y una Tableta de Dibujo XP-Pen Deco Pro.
Reply Disabled for Non-Club Members

More topics from this board

» PRESENTACIONES

Muga - Oct 4, 2013

14 by Koshka_hime »»
Feb 1, 2016 9:22 PM

» LC: Green Blood

whitebeard - Jan 31, 2015

5 by coloresajenos »»
Jul 11, 2015 10:09 PM

» LC: Akumu no Elevator, Doll Star, Kansen Rettou

Alpharon - Mar 28, 2015

10 by SunWukung »»
Jun 25, 2015 3:45 PM

» LC: Kaze no Tani no Nausicaä

UnoPuntoCinco - Dec 21, 2014

8 by SunWukung »»
May 22, 2015 5:38 AM

» LC: MW

-Ronin - Dec 4, 2014

4 by coloresajenos »»
Jan 2, 2015 11:28 PM
It’s time to ditch the text file.
Keep track of your anime easily by creating your own list.
Sign Up Login